Los verbos de la cultura

Plaza Podcast | Los verbos de la cultura

Gestionar: El arte de conectar cultura y emociones con Javier Molins

Nos sumergimos en el verbo “gestionar” de la mano de Javier Molins, asesor artístico del Centro de Arte Hortensia Herrero

Molins, con una destacada trayectoria que abarca proyectos internacionales en instituciones de renombre, desde la Bienal de Venecia hasta los rincones más emblemáticos de Valencia, nos ofrece una visión privilegiada sobre el desafío de conectar el arte con las personas.

Gestionar, en el contexto artístico, trasciende la mera organización. Para Molins, es construir un puente entre artistas, espacios y espectadores. Como comisario, su labor consiste en estructurar narrativas visuales que otorguen sentido a las exposiciones. “El buen comisario debe ser como un director de cine: su trabajo no debe ser tan obvio, sino permitir que las obras sean las protagonistas”, afirma.

Molins destaca cómo la figura del comisario ha evolucionado a lo largo del tiempo. En el pasado, esta labor se limitaba a seleccionar obras y estructurar exposiciones. Hoy, el comisario también debe dominar la comunicación, el acceso a colecciones públicas y privadas, y una red de contactos internacionales que permita articular proyectos significativos. Todo ello sin olvidar su papel como mediador entre los intereses de artistas, propietarios de obras y el público.

“Gestionar el arte es también gestionar egos”, reconoce Molins. La diplomacia se convierte en una habilidad crucial cuando los intereses de artistas, herederos o coleccionistas pueden entrar en conflicto. En este contexto, el comisario actúa como un director de orquesta, asegurándose de que todos los elementos trabajen en armonía.

Innovación y singularidad en el Centro de Arte Hortensia Herrero

La experiencia de Javier Molins como asesor artístico del Centro de Arte Hortensia Herrero destaca por su singularidad. El espacio, ubicado en el histórico Palacio de Valeriola, combina la riqueza cultural de Valencia con una colección de arte contemporáneo de nivel internacional. “Este proyecto no solo muestra un diálogo entre el pasado y el presente, sino que lo hace desde una perspectiva única. No hay otro lugar igual en el mundo”, asegura Molins.

La creación de la colección ha sido un proceso de más de una década, en el que se ha trabajado con artistas de renombre internacional como Jaume Plensa y Cristina Iglesias. Molins explica que algunas obras fueron encargadas específicamente para dialogar con los espacios del palacio, como el hall de 18 metros de altura o la capilla restaurada. Este enfoque personalizado permite que las obras no solo se integren, sino que también enriquezcan el contexto arquitectónico y cultural del lugar.

Retos y oportunidades

La carrera de Molins también lo ha llevado a trabajar en exposiciones internacionales en espacios icónicos como la Abadía de San Giorgio Maggiore en Venecia o la Bolsa de Comercio en París. Estos proyectos presentan retos únicos, desde la adaptación a contextos culturales diversos hasta la integración de las obras en entornos arquitectónicos con fuerte personalidad.

Uno de los mayores desafíos para Molins ha sido equilibrar las expectativas de las distintas partes involucradas: artistas, instituciones y audiencias. 

La comunicación es otro pilar fundamental en la visión de Javier Molins. Como periodista y crítico de arte, subraya la importancia de hacer el arte accesible al público general. En el Centro de Arte Hortensia Herrero, ha redactado paneles explicativos y catálogos pensados para audiencias con diferentes niveles de conocimiento. “El arte no debe ser exclusivo; tiene que emocionar y conectar con todos”, afirma.

En un mundo cada vez más digital, Molins también ve oportunidades para los centros de arte. Las herramientas digitales permiten nuevas formas de interacción, pero insiste en que el protagonismo debe seguir siendo del artista. “La tecnología es una herramienta, pero nunca puede sustituir el acto humano de crear y gestionar el arte”, concluye.

Escuchar a Javier Molins nos recuerda que gestionar el arte es mucho más que una tarea logística. Es un acto de conexión que permite que las obras cobren vida y trasciendan. Gracias a figuras como él, el arte sigue emocionando, educando e inspirando, desde los museos más reconocidos hasta las calles de nuestras ciudades.

Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo