plazapodcast

Todolí: "La Justicia llega tarde pero llega, y es un mensaje para Glovo y al resto de empresas

  • Foto: KIKE TABERNER
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Este miércoles, Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, daba a conocer que la Inspección de Trabajo ha impuesto una multa a Glovo de casi 79 millones de euros. Por lo que se ha procedido a regularizar la situación de 10.600 trabajadores de esta empresa, 2.283 de València. Se vincula esta multa por el incumplimiento de la Ley Rider, aunque el periodo inspeccionado se refiere de 2018 hasta el 11 de agosto de 2021 y la famosa ley cobró vigencia el 12 de agosto de 2021. "Es cierto pero la Ley Rider lo que hace es elevar a rango de ley una sentencia del Supremo que sí es aplicable a Glovo en ese período de tiempo, porque era un caso de Glovo y lo que viene a decir es que los riders son asalariados y que el modelo de negocio de la compañía obliga a ser asalariado y es una sentencia que no cumple y la sanción viene, en parte, por ello", explica Adrián Todolí, profesor de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universitat de València (UV), en una entrevista concedida, este jueves, a 99.9 Plaza Radio.

Todolí conoce perfectamente el terreno de las plataforma. Fue codirector rme encargado de un informe sobre el Trabajo en plataformas encargado por la Generalitat Valenciana y realizado por la Cátedra de Economía Colaborativa y Transformación Digital de la Universitat de València y que desvelaba numerosas claves al respecto. Entre otras, que el número de trabajadores que se pueden considerar falsos autónomos oscila entre los 60.000 y 90.000 en territorio valenciano, de todas las plataformas, no solo las que supervisa la Ley Rider que son plataformas de transportes de mercancías con vehículos de menos de 2 toneladas. "Repito es muy complejo, la ley hace referencia a las mercancías, y una de las conclusiones que sacamos del trabajo, cuando hablamos del transporte de mercancías afectaba al 8% en la Comunitat Valenciana, con lo que el restante 92% no está afectado por la Rider".

Una multa que puede escocer. De hecho, hasta ahora, las multas les salían más rentables pagarlas y seguir con su actividad. "Saber que esta cantidad es el 15% de la facturación es muy importante, sabiendo que van a llegar más sanciones porque si esto es hasta agosto de 2021, después sigue siendo sancionable porque han seguido con esa práctica y van a recurrir, aún sabiendo que las posibilidades son escasas porque el Supremo ya se pronunció", asegura Todolí.

El caso es que no será ni la primera ni la última. De hecho en València ya hubo una sanción a Just Eat, que utilizaba como repartidores a trabajadores de una y Uber eats que denunciaba las prácticas de Glovo, decidió hacer lo mismo al ver que no tenía consecuencias. "Esto es como funciona todo, la Justicia o la Administración llega tarde pero llega, es, al final, un mensaje a Glovo pero también al resto de empresas que no se puede actuar de esta manera, incumpliendo la legislación"

Derechos laborables cercenados y dudas sobre cómo afecta esto al mercado. En cualquier caso, Todolí, en su libro 'Regulación del trabajo y política económica. De cómo los derechos laborales mejoran la economía’ mantiene que los derechos laborales hacen que la economía prospere." El sistema de responsabilidades que hay dentro del contrato de trabajo incentiva y está diseñado no solo para proteger al trabajador sino para incentivar la productividad, en un mundo sin regulación laboral, la productividad se resiente. Si comparamos el número de autónomos de España con los que hay en Francia o con Estados Unidos, nuestro país está en el doble. Hay una correlación entre la productividad del país y el número de autónomos", sostiene el profesor.

Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo