Una de las cosas más bonitas que se puede hacer en la vida es amamantar a tu bebé. Después de meses preparándote para ver la carita de tu hijo, por fin lo tienes delante y lo primero que van a hacer es ponértelo en el pecho. Es uno de los momentos más especiales. Pero para que todo se desarrolle bien, la lactancia no se convierta en una pesadilla y se cambie el pezón por la tetina del biberón hay que saber cómo afrontar los problemas que puedan surgir. Para ello, nos ha acompañado en Plaza Radio la Doctora Práxedes Solano, del equipo de pediatría de IMED Valencia y consultora internacional de lactancia materna.
Suscríbete al canal de Whatsapp
Siempre al día de las últimas noticias
Suscríbete nuestro newsletter
Siempre al día de las últimas noticias
Hay gente que aún piensa que la lactancia materna es una cuestión de modas, igual que antes se llevaba el biberón, ahora se lleva dar el pecho. La doctora nos ha remarcado los beneficios de la leche materna: “el ser humano es el único mamífero que duda de su capacidad de amamantar. Es, sin duda, el mejor alimento que se puede dar a un bebé”. La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida. A partir de entonces, se debe empezar a dar alimentos complementarios, pero sin abandonar la lactancia materna hasta los dos años o más. “Los animales amamantan a sus crías mucho más tiempo que las personas. Equivaldría a dar el pecho durante seis o siete años”, señala la doctora Práxedes Solano. La composición de la leche materna es inimitable y se trata de un alimento específicamente indicado para el recién nacido. Además de nutrientes contiene inmunoglobulinas, que son necesarias para proporcionar defensas a su todavía inmaduro sistema inmune, fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo y protege de enfermedades infecciosas, respiratorias o crónicas. También reduce la mortalidad por enfermedades frecuentes del lactante.
La doctora Práxedes, quien forma parte del equipo de la UCI pediátrica de IMED Valencia, reconoce que aún se fomenta más la lactancia materna en los bebés ingresados en esta unidad. Un recién nacido que está en la incubadora se tranquiliza cuando su madre lo coge en brazos y se lo pone en el pecho. Aunque al principio quizá no consiga mamar, solo este gesto le tranquiliza. La pediatra, especialista también en neumología y alergología, avisa que uno de los primeros problemas que pueden surgir a un bebé si se le da leche artificial es la intolerancia digestiva.
- La lactancia materna protege de enfermedades respiratorias, infecciosas o crónicas · plazapodcast · Plaza Podcast
-
- La Paella Rusa
- Avanzando Juntos
- Territorio Empresa
- Los Verbos de la Cultura
- Conexiones Inteligentes
- Salud Interconectada
- La Plaza de las Letras
- EntreNosotros
- Hogar Inteligente
- Conexión Orellut
- El Matx
- El Senado
- La Entrevista de Alicante Plaza
- Nuestras Marcas
- Más Pódcastsexpand_more
- Cuatro Estaciones
- El Pulso de la Tecnología
- Caixa Ontinyent
- Ópera Stories
- Plaza al Día
- Hasta Luego Mari Carmen
- Veus Fé Cé
- Última Fila
- Forinvest
- Ferits de Lletra
- Zona VCF
- Diagnóstico Cero
- Empleo UPV
- Ideas UPV
- Cruz Roja con el Empleo
- La Energía nos Transforma
- C1 o Alça't
- Ibiza 40 Años de Magia
- El Mur
- Els Llocs de la Memòria
- Hablemos de Protocolo
- Tech & Travel
- Destino Excelencia
- Agua
- Sostenibilidad
- Sueños con Valores
- Voces IVAM
- VDS
- Magdalena 2024
- Cevisama 2024
- Congreso AEAS
- Festes de Sant Pasqual
- Voces
- Más Pódcastsexpand_more
- Quiénes somos
- Publicidad
- Contacto
- Acceso accionistas
- Aviso legal
- Política de privacidad
- Cookies