plazapodcast

La lactancia materna protege de enfermedades respiratorias, infecciosas o crónicas

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

Una de las cosas más bonitas que se puede hacer en la vida es amamantar a tu bebé. Después de meses preparándote para ver la carita de tu hijo, por fin lo tienes delante y lo primero que van a hacer es ponértelo en el pecho. Es uno de los momentos más especiales. Pero para que todo se desarrolle bien, la lactancia no se convierta en una pesadilla y se cambie el pezón por la tetina del biberón hay que saber cómo afrontar los problemas que puedan surgir. Para ello, nos ha acompañado en Plaza Radio la Doctora Práxedes Solano, del equipo de pediatría de IMED Valencia y consultora internacional de lactancia materna.

Hay gente que aún piensa que la lactancia materna es una cuestión de modas, igual que antes se llevaba el biberón, ahora se lleva dar el pecho. La doctora nos ha remarcado los beneficios de la leche materna: “el ser humano es el único mamífero que duda de su capacidad de amamantar. Es, sin duda, el mejor alimento que se puede dar a un bebé”. La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida. A partir de entonces, se debe empezar a dar alimentos complementarios, pero sin abandonar la lactancia materna hasta los dos años o más. “Los animales amamantan a sus crías mucho más tiempo que las personas. Equivaldría a dar el pecho durante seis o siete años”, señala la doctora Práxedes Solano. La composición de la leche materna es inimitable y se trata de un alimento específicamente indicado para el recién nacido. Además de nutrientes contiene inmunoglobulinas, que son necesarias para proporcionar defensas a su todavía inmaduro sistema inmune, fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo y protege de enfermedades infecciosas, respiratorias o crónicas. También reduce la mortalidad por enfermedades frecuentes del lactante.

La doctora Práxedes, quien forma parte del equipo de la UCI pediátrica de IMED Valencia, reconoce que aún se fomenta más la lactancia materna en los bebés ingresados en esta unidad. Un recién nacido que está en la incubadora se tranquiliza cuando su madre lo coge en brazos y se lo pone en el pecho. Aunque al principio quizá no consiga mamar, solo este gesto le tranquiliza. La pediatra, especialista también en neumología y alergología, avisa que uno de los primeros problemas que pueden surgir a un bebé si se le da leche artificial es la intolerancia digestiva.

  • Tags
  • -->
    Recibe toda la actualidad
    Plaza Podcast

    Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo