plazapodcast

Tabarés: "El plan de Salud Mental es transversal, no sólo es una cuestión sanitaria

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

Desde que nos azotara la pandemia, la salud mental dejo de ser un tema tabú y estrictamente para profesionales que sabían lo que estaba pasando a formar parte del temario de la opinión publica y publicada.  Hace un mes, el Gobierno  valenciano presentaba la actualización de su plan de salud mental para adaptar la respuesta del sistema público al crecimiento general del malestar emocional y de los trastornos mentales graves. Una actuación transversal con la implicación de las conselleries de Sanidad, Políticas Inclusivas, Empleo y Educación, coordinadas por Rafael Tabarés, Comisionado de Presidencia para el Plan de Salud Mental, con el que hablamos en La Entrevista.

Este plan tiene su germen en la convención ciudadana sobre salud mental, organizada por el Comisionado. Un proceso pionero en el que participaron 70 ciudadanos seleccionados aleatoriamente y que deliberaron para llegar a recomendaciones sobre cómo abordar la salud mental, las drogodependencias y las conductas adictivas. "Una de las cosas que más claramente nos dijeron los ciudadanos es que es necesario mejorar los mecanismos de la gobernanza de la Salud Mental, si además tiene usted una visión transversal. La transversalidad quiere decir que la Salud Mental quiere decir que no es solo sanidad, tiene que ver con el trabajo, con el empleo, con la vivienda, con los sindicatos, con los empresarios, con las situaciones que se producen en el trabajo", sostiene Tabarés cuando le preguntamos sobre la intención de formar a jóvenes con gran sufrimiento psíquico para que se conviertan en “agentes de apoyo mutuo” y que el servicio autonómico de empleo (Labora) lance un plan para que este colectivo tenga mayor acceso al mercado laboral, a través de una cuota de reserva de plazas de funcionarios o bonificaciones fiscales a empresas. Algo esencial para salir de la precariedad que tanto daño genera.

Un plan para cubrir las ratios

Un plan cuyo objetivo es mejorar la respuesta asistencial y desarrollar políticas de prevención y promoción de la salud mental, y que se pone en marcha inmediatamente pues se han consignado 40 millones para este año y básicamente para la contratación de profesionales. Esencial porque en el último informe del Defensor del Pueblo, el número de profesionales y la ratio de psicólogos por cada 100.000 habitantes no ha variado mucho desde 2009. Se calcula que en España hay 6 psicólogos en esa proporción, frente a los 18 que hay en la UE.  "Nosotros tenemos dos grandes problemas, uno, que el presupuesto que dedicaba la Generalitat a la Salud Mental es bajo en comparación con el 5%  estándar que recomienda la OMS del presupuesto total de Sanidad y, además, recomienda unos ratios por cada 100.000 habitantes que no están ahí, y en los dos últimos años hemos hecho un esfuerzo muy importante y lo que tenemos que hacer es mantener los ratios durante los próximos años", explica Tabarés.

Además, se habla de la necesidad de un recambio generacional de los profesionales? porque Según el Libro Blanco de la Psiquiatría, un 21% de especialistas se jubilará en los próximos cinco años. "Lo cierto es que va a haber una flexibilización respecto al momento en el que se produzca la jubilación, se van a ampliar los tiempos y en segundo lugar, la Salud Mental no solo está fundamentada en los psiquiatras, el trabajo es multidisciplinar, nos tenemos que apoyar unos a otros, el pilar médico psiquiátrico es fundamental pero los otros también son muy importantes", asegura el psiquiatra. 

El enganche de las grandes plataformas

Además de los nuevos hospitales de día, se prevé que cada provincia cuente con una unidad de residencia de acogida en crisis. Y para personas con drogodependencias y trastornos de comportamiento como ludopatía o adicciones tecnológicas, que cada vez son más habituales. "Las grandes tecnológicas utilizan algoritmos para captar la atención de menores y adultos, hay una verdadera economía de atención a través de las plataformas para captarte y estar embriagado en eso virtualmente, se han desenmascarado algoritmos al respecto", sostiene Tabarés.

Paralelamente se creará una plataforma digital que permita a cualquier persona recibir información actualizada y veraz, lo que puede provocar una brecha o un muro para las personas mayores. Y es que se habla mucho de los menores, de los adolescentes, como si se pusieran en el centro del plan pero algunos expertos apuntan a que los mas vulnerables son las personas mayores que viven solas. Tabarés dice que el Plan pone el acento en los grupos que se necesitan. "El acento hay que ponerlo en aquellos grupos de personas que sufren o se exponen a una mayor vulnerabilidad, en los más jóvenes, en las mujeres, en las más mayores, en las que sufren un daño más importante, en las que se hacen cargo de personas con problemas crónicos".

Una decidida apuesta por reforzar la atención y que debe plasmarse en la ejecución de los planes, algo que siempre entraña dificultades en la Administración. "Esto ya es ejecutar, ha habido un tiempo de discusión ciudadana, de participación, ha habido un tiempo para hacer la elaboración y redacción de las propuestas, y ha habido un tiempo para luchar por el presupuesto y poner en marcha estas acciones, eso ya es ejecutar", sentencia el Comisionado. 

Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo