plazapodcast

Devesa y las pensiones: "Habrá que aumentar la edad de jubilación, recortar gastos y ahorrar

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

El Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social, formado por profesores de las universidades de València, Extremadura y la Rey Juan Carlos I de Madrid ha vuelto a fotografiar el sistema de pensiones de este país. Y parece que vuelve a salir, si tratáramos de revelarla, un tanto borrosa. Hablamos de ello, en La Entrevista, con nuestro experto de cabecera y uno de los mejores analistas de este asunto en nuestro país, José Enrique Devesa Carpio, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat de València, profesor en la Facultat d'Economia, investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y coordinador Técnico del Grupo de Investigación del Instituto de Actuarios Españoles en Pensiones Públicas.

Como bien reflejó Javier Alfonso cuando llevó a Valencia Plaza el informe, éste concluye  que el incremento de la base de cotización máxima un 8,6% y de la pensión máxima, que entró en vigor el pasado 1 de enero, "no va a mejorar significativamente la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones, que parece que era uno de los objetivos de la reforma actual". Es decir, según los expertos, deja una cantidad muy alejada del déficit que se estima, como consecuencia de la revalorización con el IPC, en el futuro. "Estamos hablando de un 0'2% del PIB como máximo en 2050, si restáramos ese gasto adicional que es difícil de conocer, hablamos de un 0'15% del PIB, si luego le restamos el efecto de la subida de la pensión máxima, que en 2050 no subirá mucho la máxima, y a partir de ahí, cuando se supone que la tensión del sistema habrá disminuido, parece que luego subirá el gasto también", explica el profesor. 

Esto puede suponer perjuicios en la equidad intergeneracional, un perjuicio para los cotizantes a los que se ha subido la base y que no lo verán compensado en su pensión, amen que el incremento de la base de cotización máxima también tendrá efectos colaterales, ya que la base de cotización se utiliza no solo para calcular la pensión de jubilación. "Parece que la reforma se ha hecho para que en 2050 lleguemos en una forma de que no caigamos por el camino, y luego ya veremos, ya se apañaran los que estén, no es una buena política para las generaciones futuras. Y seguimos teniendo una tasa de reposición de las mas generosas, más del 84% de la pensión del último salario,  en Francia tienen un 50% de tasa de reposición", explica Devesa Carpio. 

Francia, Italia, España tienen  sistemas muy complejos por eso los expertos miran hacia el norte de Europa donde hay un país en el que nos podríamos fijar como ejemplo. "Siempre ponemos ejemplo a Suecia, parecido en el fondo en que se basa pero luego nos gusta cómo se calcula la pensión, aqui no es nada complejo, es mas contributivo, lo que uno aporta se recoge en una cuenta virtual que cuando llega el momento, se ve lo que cobras y si no es suficiente, se equipara"

De hecho ante la falta de un gran pacto, los profesionales apuestan por una vía en la que además, los trabajadores vayan conociendo el cálculo de lo que les correspondería y en cualquier caso por la vía mas sencilla. "A lo mejor es subir las pensiones mínimas y que se reparta el esfuerzo entre todos, tendría que poner calcularse la pensión de la mejor forma posible y si luego no llega al mínimo, se complementa, pero se están poniendo numerosas vías intermedias, que perjudica a algunos", sostiene el coordinador Técnico del Grupo de Investigación del Instituto de Actuarios Españoles en Pensiones Públicas.

Con este panorama, con la sostenibilidad de las pensiones en entredicho, la preocupación cunde entre la población sobre su futuro. De hecho, Devesa Carpio asegura que la inquietud es general pero particularmente entre un grupo etario. "Deberíamos preocuparnos todos, si estamos en medio de una reforma, de 2011 que sigue en período transitorio, sabemos que en 2027 la edad ordinaria de jubilación será de 67, así que es previsible que haya que seguir aumentándola, haciendo recortes de gastos de alguna forma, porque ahora viene a jubilarse la generación del baby boom, cuánto más joven seas, vas a tener una tasa de sustitución más baja que se podrá compensar con mayor ahorro".

Eso nos lleva a que se deban seguir otras vías para obtener recursos en el futuro. "Ya lo comentaba en 2008, hay que ahorrar, y me decían que era imposible, menos mal que la Seguridad Social, nos obliga, entre comillas, a ahorrar, pero no podemos depender de una única fuente de ingresos, vale la pena hacer un esfuerzo, no salir una noche a cenar y ahorrar para el futuro", comenta Devesa Carpio. 

Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo