plazapodcast

Antonio García: "La electrificación masiva por la que apuesta la UE no es la mejor para reducir CO2

La confirmación que oficializó este miércoles Volkswagen de seguir adelante con la inversión para la construcción de una gigafactoría de baterías en los terrenos del polo industrial de Parc Sagunt, es una gran noticia. Sobre todo después de verle las orejas al lobo con esa amenaza de replantearse el proyecto en la que subyacía la petición de mas dinero. Pero ahora queremos profundizar sobre el global, sobre lo que supone el proyecto de electrificación, sobre el impacto de la fabricación y el nivel de contaminación de esos vehículos eléctricos. Hablamos de ello con Antonio García, investigador del Instituto CMT Motores Térmicos de la Universitat Politécnica de València y primer español en recibir el premio Forest R. McFarland, uno de los mas prestigiosos del sector en el ámbito internacional y uno de los investigadores que trabaja para mejorar las baterías de litio, la más empleadas para el funcionamiento de coches eléctricos.  

Explica el profesor las dificultades que plantea la implantación de los vehículos eléctricos, y que "durante una transición, la electrificación masiva no parece que sea la respuesta en la búsqueda de la reducción de la huella de carbono". Desde la Unión Europea se apuesta por ese camino. "Pero resolver un problema global desde el punto de vista local no parece el camino". Una UE que "apuesta claramente por una tecnología ganadora, porque infiere que no va a haber problemas de CO2 y es es cierto si solo ve que no hay tubo de escape, pero claro, si uno lo mira desde un análisis de ciclo vida, la fabricación del vehículo, las baterías, los componentes hasta el reciclado, todo eso emite una serie de CO2 nada despreciable". 

Contaminación asegurada y sin soluciones a corto plazo. Hay que aferrarse a la investigación pero desde Europa se quiere acelerar y a través de la electrificación. "No soy un acérrimo del vehículo térmico o del eléctrico, yo soy científico, que creo que lo que hay que hacer es mejorar la vida de las personas, y el problema que tenemos es el CO2, lo que hay que hacer es decrecerlo lo antes posible, no imponer una tecnología, y lo mas rápido posible no implica una electrificación total, es solo una parte", sostiene García.

Pero no solo eso. La temida dependencia energética y de materias primas, permanece con la entrada en juego de la fabricación de baterías. "A día de hoy tenemos un problema muy grave respecto de dependencia energética, pero es que con las baterías pasa exactamente lo mismo, todo el procesado o postprocesado está en China y si queremos ser independientes hay que ver como solucionar eso, y la diferencia es el petróleo está más repartido". De hecho, Asia en el procesado y países, pocos, como la República Democrática del Congo que tiene la mayoría del cobalto, copan el mercado. 

La pregunta es si estamos listos para dar el salto. "A día de hoy si apretamos un botón y queremos que todos los vehículos sean eléctricos tenemos un problema, a nivel europeo tendríamos que multiplicar unas diez quince veces los puntos de recarga, luego esa energía eléctrica no cae del cielo, habría que subir un 13-15%  la cantidad energía global requerida", explica el profesor.

García insiste en este asunto. "Uno de los grandes problemas que tenemos son los puntos de recarga, no en sí mismo los puntos que ya son un gravísimo problema sino cómo hacemos la recarga. La mayoría que te ofrecen las compañías son cargadores son de 7 kWh y necesitas seis siete horas, alguien puede decir que hay cargadores de 30 kWh, pero claro, eso no es gratis energéticamente, económicamente y ahora no estamos preparados"

Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo