Comarca y empresa

El Consell Escolar de Riba-roja se pronuncia en contra de la Ley Rovira y defiende el valenciano

Para finales de febrero se espera una marcha bajo el lema ‘Caminem en familia pel valencià’

  • Fachada del Ayuntamiento de Riba-roja -
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA (VP). El Consell Escolar Municipal de Riba-roja (CEM) aprobó el pasado 29 de enero, de manera unánime, la retirada del "Proyecto de orden de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, por la que se convoca el procedimiento de consulta a los representantes legales del alumnado para elegir la lengua base aplicable a partir del curso académico 2025-2026, de conformidad con lo que establece la disposición transitoria segunda de la Ley 1/2024, de 27 de junio, de la Generalitat, por la que se regula la libertad educativa". A través de este procedimiento, “serán los representantes legales del alumnado y no los centros, quienes elijan la lengua vehicular de sus hijos e hijas para su futura etapa educativa, bien sea en el proceso de admisión al iniciar la etapa o bien durante el nivel que estén cursando para el 2025-26”.

Este proyecto fue sometido a consulta pública previa mediante anuncio publicado en el DOGV de 20 de noviembre de 2024, pero habiéndose declinado las más de 4.400 instancias recibidas desde múltiples entidades, colectivos, asociaciones y universidades, los representantes al CEM acordaron en una sesión anterior que se reunirían con un único punto del día: posicionarse respecto de dicho proyecto de orden y elevar una carta de rechazo a la Consellería; un escrito cuya idea fundamental es evitar que la consulta sobre la lengua base siga adelante porque consideran que va en contra del derecho del alumnado de Riba-roja a estudiar ambas lenguas oficiales en igualdad de oportunidades. Y también por todas las dudas que plantea dicha orden respecto de la gestión por parte de los centros del municipio, tanto en materia de tramitación como de aplicación.

La votación del pasado miércoles 29 de enero en contra de la consulta vino precedida por la información facilitada sobre la “Lei de Libertad Educativa” en el CEM anterior, del 15 de enero, pero también se han estado ofrecido sesiones explicativas a las familias desde las Ampas de diferentes centros públicos de la localidad, con el apoyo de la concejalía de Educación de Riba-roja. Según el Consejo Escolar, tanto la Orden como la Ley impulsada por el conseller Rovira, “fomentan divisiones innecesarias entre los estudiantes, las familias y la comunidad educativa y no garantizan que el alumnado acabe su escolarización dominando las dos lenguas oficiales, castellano y valenciano, tal y como prevé el Estatuto de Autonomía".

La portavoz del AFA Cervantes, Anna Moreno, mantiene: "diferents estudis a nivell europeu demostren que a escriure i llegir valencià s'aprèn a l'escola. Els nostres fills i filles el castellà, pel seu ús social, l'aprenen sí o sí. Però arraconar el valencià a les escoles els llevarà un dret del què ja gaudien hui. No té sentit modificar el model actual". Por su parte, la concejal de Educación y presidenta del CEM, Eva Lara, afirma que “l’Administració està obligada, per la Constitució (Art.3), l’Estatut d’Autonomia (Art.6) i per la Llei d’Ús i Ensenyament del valencià (Art 18) a garantir la competència plena en amdues llengües oficials, però evitant a més la desaparició de la llengua minoritzada que tots sabem és el  valencià”. Y matiza: “la llei Rovira no garanteix ni dita competència ni la llibertat de què alardeja, atés que moltes famílies hauran de conformar-se en una llengua que no han triada, tal i com està plantejada la consulta. 

Falta de información 

El CEM hizo especial hincapié en que falta demasiada información sobre el procedimiento y todos los presentes coincidieron en que “no se garantiza la enseñanza en la lengua base elegida”, ya que como se indica en la misma Orden “en caso de no alcanzar la mayoría simple respecto a alguna de las dos opciones, el centro decidirá dónde escolarizar al alumno”. También mantienen que “no garantiza los preceptos de la LOE sobre la competencia plurilingüe del alumnado, que tiene que dominar las dos lengua cooficiales de la misma forma”.

En el texto consensuado se hace referencia a que la consulta no exige un quórum de participación mínimo y solo se podrá hacer telemáticamente, con el perjuicio que esto supone para algunas familias, y señala “no contiene las garantías democráticas de los procesos de participación, deliberación y decisión que son vinculantes porque no existen órganos de supervisión más allá de la propia administración”. El CEM completa el escrito argumentando que en Riba-roja “se podría revertir el modelo lingüístico en los centros de una sola línea en valenciano, si se diera el caso de que una mayoría simple votara castellano, reduciéndose en un 30% la enseñanza en valenciano para un alumnado acostumbrado a estudiar en dicha lengua”.

Por todo ello, el CEM de Riba-roja insta a la Consellería de Educación a retirar el “Proyecto de Orden por la que se convoca el procedimiento de consulta a los representantes legales del alumnado a escoger la lengua base aplicable a partir del curso académico 2025-2026, de conformidad con lo que establece la disposición transitoria segunda de la Ley 1/2024, de 27 de junio, de la Generalitat, que regula la libertad educativa”. En contra de la inminente consulta y en defensa de los derechos del estudiantado de Riba-roja de seguir aprendiendo en valenciano, las asociaciones de familias de los centros educativos públicos del CEIP Mas d’Escoto, CEIP Cervantes, Pla de Nadal y CEIP Camp de Túria, están preparando una marcha que bajo el lema ‘Caminem en familia pel valencià’, visibilizará el rechazo de una gran parte de la comunidad educativa del municipio a la nueva normativa, en un ambiente lúdico, festivo y familiar.

De esta forma, muestran su rechazo a la consulta y su claro posicionamiento a favor del valenciano, para que sus hijos e hijas no pierdan la oportunidad que les brinda ahora el sistema educativo de estudiar en las dos lenguas cooficiales del territorio.

Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo