Valencia Plaza

Escapada para conectar con la naturaleza y la historia

La ruta de Millares y Dos Aguas que evoca a la era de los dinosaurios y las pinturas rupestres

  • Paraje de gargantas del Júcar en el término de Dos Aguas. Foto: VP
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. ¿Quién no se ha planteado alguna vez cómo era la vida en otras épocas? Incluso con toda la información al alcance, resulta complicado imaginar un espacio donde habitaban especies ahora extintas y poblaciones aún nómadas. Las localidades valencianas de Millares y Dos Aguas cuentan con rincones escondidos que reflejan esa parte de la humanidad, creando así un viaje al pasado; concretamente, a la era de los dinosaurios y las pinturas rupestres.

Los dos municipios se encuentran a una distancia de ocho kilómetros, por lo que en un solo día es posible realizar la expedición arqueológica completa. Tan solo es necesario ponerse ropa cómoda, calzado adecuado y adentrarse en la naturaleza con un espíritu curioso y aventurero. Además, están a una hora en coche de la capital de la provincia, así que este plan es ideal para realizar una escapada que nos haga salir de la rutina y descubrir nuevos paisajes alejados de la saturación de la gran ciudad. 

La primera parada de este recorrido histórico es la rambla del Tambuc, en Millares. Allí se oculta un yacimiento de huellas de dinosaurios del periodo del Cretácico Superior -hace 80 millones de años-, la etapa previa al impacto del meteorito. De esta manera, este lugar constituye una de las últimas evidencias de su existencia.

El yacimiento, declarado Bien de Interés Cultural, fue el representante valenciano en la candidatura de Icnitas de Dinosaurio de la Península Ibérica (IDPI). Dividido en dos sectores, concentra hasta 400 pisadas de las especies de los terópodos y ornitópodos que han perdurado en el tiempo. Un hallazgo que fue fruto de la investigación de un vecino del municipio, quien rápidamente se puso en contacto con el departamento de Geología de la Universitat de València.

Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo