Finanzas e innovación

emprendedores

Blockchain:  El cambio de paradigma económico que va a transformar el mundo

  • Presentación de la modena 'Maricoin'
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. El blockchain podría poner el mundo que hoy conocemos patas arriba. Su fuerza radica en la descentralización; es decir, en la capacidad de acabar con todos los intermediarios, tanto físicos como jurídicos, que a día de hoy intervienen en cualquier negocio.

«Mientras que la mayor parte de las tecnologías de las que se habla ahora, como la inteligencia artificial, el IoT, la realidad virtual…, sirven para introducir mejoras en los procesos, la productividad o la eficiencia, el poder del blockchain es totalmente transformador. Es una tecnología tan disruptiva que podría implicar un cambio de paradigma en toda la economía». La afirmación corresponde a Sergio Velasco, CTO de Exponentia y especialista en blockchain.

La imagen más recurrente para explicar el impacto de esta tecnología es la de un libro contable digital compartido por millones de ordenadores que se reparten por todo el mundo. La consecuencia primera es que cualquier anotación que se haga en dicho libro resulta inalterable, dado que haría falta el consenso de esos millones de poseedores. La segunda es el papel de ‘notario’ que podrían ejercer sus propietarios dando fe de todas las transacciones que se van añadiendo a la estructura de datos sin necesidad de que lo haga un tercero.

La inmutabilidad y la desintermediación son, pues, los dos grandes valores del blockchain, algo que sus defensores relacionan también con la trazabilidad y la transparencia.

Lo importante son los casos de uso

Como dice Velasco, «el blockchain es solo una estructura de datos. Lo importante aquí son los casos de uso y su fuerza para transformar la economía». La primera aplicación se produjo en el mundo financiero, que expertos como Alberto Gómez Toribio sitúan como el origen de todo: «El blockchain nació en 2008 con el propósito de crear dinero digital. Punto. La capacidad del blockchain para cambiar el mundo, para descentralizar, para garantizar la trazabilidad de la cadena de valor o para abaratar y democratizar servicios, vino después».

Así sigue siendo. En el fondo, lo que subyace en toda la filosofía blockchain podría compararse con una ‘economía de guerrilla’ pues, de lo contrario, cómo se entiende saltarse el poder de los bancos y disponer de tu dinero en el momento y cantidad que quieras sin pagar apenas comisiones; o que un artista cree una obra digital y gane miles o millones de euros de una tacada sin necesidad de recurrir a un marchante, galerista, experto tasador o cualquier otro intermediario. O construir un edificio sin tener un euro gracias a la aportación de cientos de propietarios inversores.

Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo