Finanzas e innovación

INNOVADORES

Hacia una especie multiplanetaria

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Hay quien está convencido de que ha llegado la hora de que el hombre empiece a abandonar la Tierra, y expanda su presencia por otros planetas, si quiere garantizar la supervivencia de la especie. El cambio climático y el imparable crecimiento de la población mundial así lo exigen.

No es una visión catastrofista. La Tierra acumula cinco episodios de extinción masiva de especies, entre plantas y animales y, ahora, se supone que la sexta ya está en marcha. La principal diferencia que apuntan los científicos es que las primeras acontecieron por fenómenos naturales, mientras que la actual la impulsa la frenética e imparable actividad humana.

La buena noticia es que, también, entre los humanos ha surgido algún espécimen dispuesto a enmendar el error y pasar a la acción antes de que sea demasiado tarde. Solo hacen falta dos cosas: estar un pelín loco y, como apunta Francho García, «tener muchísimos millones, más incluso que sus gobiernos». Que reúnan ambas condiciones, a escala global, por ahora parece que solo hay tres hombres: Elon Musk, Jeff Bezos y Richard Branson.

Al primero corresponde el proyecto de Space X, el más ambicioso de todos, con el sueño de establecer una ciudad autosostenible en Marte. Al fundador de Amazon corresponde Blue Origin y, al multimillonario británico, Virgin Galactic; en ambos casos, con el foco puesto en la industria del entretenimiento y el turismo espacial. 

La diferencia estriba en que Bezos aspira a poner a millones de personas en órbita, mientras que las naves de Branson, por ahora, solo permiten experimentar la ingravidez y disfrutar de increíbles vistas de la Tierra a unos pocos.

Referentes nacionales en Europa

Con gigantes como los señalados, al resto de emprendedores interesados en el espacio parece que solo les queda el papel de comparsa, aportando ‘pequeñas’ contribuciones tecnológicas a la industria. «En Europa es todo muy aspiracional», continúa Francho García, CEO de Arkadia Space, especializados en el desarrollo y comercialización de motores y sistemas de propulsión química en vez de eléctrica. Su apuesta por el combustible verde se basa en el uso de peróxido de hidrógeno de alta concentración y alto rendimiento.

Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo