plazapodcast

Sobrepeso, sedentarismo o estrés aceleran el envejecimiento

Lucía Guirado

El elixir de la eterna juventud parece que cada vez está más cerca. Investigadores españoles han conseguido alargar la vida de ratones sin modificarlos genéticamente pero alargando sus telómeros, que son los extremos de los cromosomas. Además de vivir un trece por ciento más que sus congéneres, son más sanos, tienen menos cáncer, obesidad o colesterol. De momento, esta suerte solo la tienen los roedores de la investigación. Hasta que llegue la pócima mágica a los humanos, lo más parecido a este elixir son los tratamientos antiedad que ofrecen en el hospital IMED Valencia.

En Plaza Radio han estado dos expertos para enseñarnos a vivir más y mejor. El doctor Giménez, Director Médico del Hospital IMED Valencia y Eva Escorihuela, coordinadora de la Unidad de Medicina Integrativa y Antiaging coinciden en señalar que la cuestión no solo es alargar la vida sino poder disfrutar de ella.

“Un estrés continuado predispone a tener más gripes, constipados, dolores articulares, envejecimiento o patologías más graves ya que debilita el sistema inmunológico y hay menor capacidad de respuesta”, señala la coordinadora de la Unidad de Medicina Integrativa y Antiaging, quien recuerda a Rita Levi-Montalcini, neuróloga italiana que recibió el Premio Nobel de Medicina y descubrió la relación entre el sistema inmune, el nervioso y el hormonal. La afectación de uno influye en los otros dos y hay que encontrar el equilibrio entre estos tres sistemas que siempre están en movimiento. “Si hay alguno alterado hay que anticiparse y solucionar el origen antes de que afecte a los otros dos”, incide Eva Escorihuela.

Precisamente, esto es lo que consiguen en esta Unidad: anticiparse a la enfermedad y buscar el equilibrio entre los tres sistemas. Para ello, un equipo multidisciplinar realiza diferentes pruebas para saber cómo se encuentra el paciente en ese momento. Es una “foto” inicial de su estado. El Director Médico de IMED Valencia comenta que lo que diferencia a este hospital de otros centros en los que pueda existir una unidad similar es que se encuentra dentro de un entorno hospitalario por lo que cuentan con todos los medios y especialistas las 24 horas los 365 días del año. Al final del tratamiento se realiza otra instantánea para apreciar la evolución. Además, en esta Unidad se solicitan pruebas que en otras especialidades u hospitales no se suelen prescribir como son los niveles de serotonina, melatonina o cortisol.

Las principales causas del estrés son las relaciones laborales y las emocionales que se mantienen con la pareja, hijos, vecinos… “Sin embargo, el problema no es la fuente del estrés. Se debe aprender a gestionar y tomar el control de la situación para evitar que nos afecte a nivel psicológico, físico y psicosomático”, añade Escorihuela.

El Covid y el estrés
Los efectos del Covid-19 han hecho mella en la población. Como señala el doctor Giménez, antes de la pandemia el tratamiento más demandado en la Unidad Antiaging eran los relacionados con la alimentación. Sin embargo, los pacientes acuden ahora porque necesitan saber gestionar el estrés y la inseguridad provocada por el coronavirus.
“Ningún ciudadano está entrenado para gestionar una pandemia”, dice Eva Escorihuela. También resalta que a todo el mundo no le ha afectado igual: “Ha habido respuestas heterogéneas. Hay gente que se encuentra mejor después del confinamiento ya que han tenido tiempo para hacer todo lo que tenían pendiente como descansar, hacer deporte o estar en familia. Sin embargo, muchas personas no gestionan el grado de incertidumbre y la falta de control de la situación. El saber que solo podemos esperar es casi peor que la situación por la que se atraviesa”. Cada persona es un mundo y no es lo mismo haber perdido el trabajo que mantenerlo, las condiciones y amplitud de la vivienda o el número de personas que estén conviviendo.
En la Unidad de Medicina Integrativa y Antiaging se insiste en extraer las consecuencias positivas y hacer una lectura con todos los matices: “Hay que ver una oportunidad en cada situación”, destaca Escorihuela.

El confinamiento ha provocado que se tenga tiempo de interiorizar aspectos como la esperanza de vida o el bienestar personal. El doctor Giménez destaca que “durante estos meses las personas han descubierto que quieren un cambio en su vida y tener más tiempo para sí mismos. Pero necesitan ayuda para hacerlo”. Por ello, IMED Valencia ha creado el ‘Programa de Bienvenida’ que, aunque es más breve que otros de los que dispone la Unidad Antiaging, sirve para saber cómo se encuentra el paciente y qué necesita. Se realiza un análisis genético y otras pruebas que indican como se metabolizan los alimentos. La respuesta inflamatoria y el estado oxidativo de nuestro organismo es uno de los aspectos que más contribuyen al envejecimiento y es fundamental saber cómo se encuentra.

El Director Médico de IMED Valencia comenta que en la Unidad también se han incrementado las patologías relacionadas con el exceso y la forma de practicar el deporte durante el confinamiento.

  • Tags
  • -->
    Recibe toda la actualidad
    Plaza Podcast

    Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo