Empresas

Silicon Valen detiene sus planes de producción de paneles solares por la Dana y busca nueva ubicación

La firma alquiló una nave en Massanasa, que ha quedado arrasada por las inundaciones

  • Silicon Valen -
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. La valenciana Silicon Valen congela de momento sus planes para erigir en España una industria de producción de placas solares 'made in Valencia'. Y es que, a la fuerte competencia de precios de Asia, se ha sumado el impacto de la Dana a su actividad, ya que la riada arrasó su fábrica, ubicada en el municipio valenciano de Massanasa. Dos factores que han llevado a la compañía a replantearse su 'macroproyecto', que aspira a la producción integral de paneles fotovoltaicos: desde la purificación del silicio hasta los módulos fotovoltaicos. Esta catástrofe ha provocado un punto de inflexión para la firma, que, además, busca una nueva ubicación para sus instalaciones, dado que la actual imposibilita su actividad. Eso sí, en ningún caso esta decisión supone el final de la compañía, sino un parón para reorientar su hoja de ruta ante las nuevas circunstancias. 

"La Dana destrozó nuestra planta en Massanasa. Las paredes siguen con humedades y nosotros trabajamos con silicio de alta pureza que es supersensible y necesita ciertas condiciones que son incompatible con la humedad", explica a este diario Marcos J. Lacruz, CEO de la empresa y presidente de la patronal valenciana Avaesen. En este sentido, explica que la nave, con cerca de 6.000 metros cuadrados, está inutilizable para poder producir paneles solares. Este hecho unido a su localización en zona inundable han provocado que la compañía haya dedidido mudarse.

Actualmente, su planta se encuentra ubicada en la Pista de Silla, una de las zonas industriales más golpeadas por la riada. Hace dos años que Silicon Valen alquiló el espacio, que permanecía cerrado durante años tras la salida de la empresa de lámparas Bejorama. Precisamente, el hecho de que en el pasado hubiera albergado a una firma de iluminación fue uno de los motivos de escogerlo, dado que contaba con la potencia eléctrica necesaria para el proceso de fabricación de los paneles. También fue clave en su elección su gran amplitud y espacio para la instalación de la línea de montaje de ensamblaje. No obstante, ahora la intención es buscar un nuevo cuartel general.

Por ahora, no hay nada cerrado, aunque el objetivo es que el enclave tenga buenas conexiones e infraestructuras. En este momento, y tras la Dana, la empresa está centrada en rehacer su plan de negocio y repensar el futuro. Hasta ahora, su actividad había comenzado por la fabricación de los paneles solares ante la alta demanda en el mercado y la dependencia actual con el mercado exterior, principalmente de China. Tenían acuerdos con proveedores de Israel, Alemania o Taiwan y Silicon Valen ya había sellado acuerdos con la energética Statkraft para que utilizara en sus parques fotovoltaicos en la Comunitat Valenciana su producto.

"No abandonamos el proyecto, pero la tragedia y la competencia de precios de Asia que llevamos meses soportando nos han llevado a reflexionar. Nuestra vocación es seguir y, por ello, estamos buscando una nueva ubicación para nuestras instalaciones", remarca el empresario. En 2023, la compañía vendió cerca de 100.000 paneles solares con ventas por valor de 1,5 millones de euros, mientras que cerraron 2024 rozando el millón de euros de facturación. Hasta el momento, se habían invertido cerca de tres millones de euros en el acondicionamiento y reforma de sus instalaciones, contratación de personal, y diseño y desarrollo de su producto. No obstante, había ya comprometidos unos 6 millones y la idea era llegar hasta los 50 millones en los próximos años. 

Nave de Silicon Valen antes de la Dana
  • Nave de Silicon Valen antes de la Dana -

Pero, además, Lacruz critica la competencia asiática, especialmente de China, que vende a precio de coste o, incluso, por debajo de los de producción. Tanto es así que grandes fabricantes están acumulando pérdidas millonarias. Pero contra esa batalla de precios es difícil competir, especialmente en un mercado con exceso de oferta. Por ello, desde el sector llevan tiempo exigiendo a Europa incentivos para relocalizar la producción en Europa y una regulación menos laxa para las exportaciones asiáticas. 

"Necesitamos que Europa se plante y estimule la fabricación en sus fronteras como señala e informe Draghi y ha dicho en ocasiones Ursula von der Leyen", subraya Lacruz. Y más teniendo en cuenta que el presidente de EEUU, Donald Trump, ya ha confirmado aranceles a China, lo que, a su juicio, provocará que más producto entre en Europa. 

En su caso, además, los módulos de Silicon Valen son específicos y están diseñados para soportar las condiciones extremas que conlleva el cambio climático, que concatena olas de calor con lluvias torrenciales y vientos huracanados. Así, están reforzados con un marco de aluminio reforzado que aumenta la durabilidad del producto y disminuye los riesgos de las instalaciones. De esta forma, estos dispositivos convierten directamente la luz solar en energía eléctrica, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y disminuyendo la huella de carbono. Un valor añadido que considera que se debe premiar para generar riqueza y empleo local.

Por ello, ahora la empresa encara 2025 con nuevos retos y con el foco puesto en encontrar nueva sede para seguir su estrategia de contribuir a la soberanía energética de la Unión Europea a través de la fabricación integral de módulos fotovoltaicos, con el fin de favorecer la autosuficiencia europea y recuperar una industria que hace años desapareció en España. 

Recibe toda la actualidad
Plaza Podcast

Recibe toda la actualidad de Plaza Podcast en tu correo